Cómo planificar y estructurar una sesión de capacitación en GIS#

🔙Volver a la página principal

Diseñar una capacitación efectiva y atractiva en GIS requiere considerar cuidadosamente varios factores, incluidos los objetivos de la capacitación, el perfil de las personas participantes y sus estilos de aprendizaje preferidos. Gran parte de la información necesaria puede extraerse de la fase inicial de planificación general tratada en el artículo “Cómo planificar una capacitación completa en GIS”.
Un día de capacitación bien estructurado proporciona un marco cohesivo para impartir contenido, facilitar actividades interactivas y maximizar los resultados de aprendizaje de las personas participantes. Desde la bienvenida inicial y la orientación hasta el resumen final y la reflexión, cada aspecto del día contribuye a una experiencia de aprendizaje completa e impactante.

En esta sección, exploraremos los componentes clave para estructurar una sesión de capacitación en GIS, incluyendo la programación, la secuencia de sesiones, los descansos, los ejercicios interactivos y las estrategias para abordar preguntas y desafíos de los participantes. Al organizar estratégicamente el día de capacitación e incorporar diversas metodologías de enseñanza, las personas facilitadoras pueden crear un entorno de aprendizaje inclusivo y efectivo que atienda las necesidades y preferencias de todas las personas participantes.

La primera sesión de capacitación#

Como facilitadores, es importante crear un marco estructurado que marque el tono para todo el proceso de aprendizaje. El primer día tiene una importancia significativa, ya que sirve como base para la comprensión de los conceptos de GIS y fomenta un entorno de aprendizaje efectivo.

Inicio de la capacitación#

  1. Bienvenida e introducción: Comienza el día con una cálida bienvenida e introduce el programa de capacitación. Tómate unos minutos para presentarte, explicar los objetivos de la capacitación y qué pueden esperar aprender las personas participantes durante el programa.

  2. Actividad rompehielos: Fomenta la interacción y la camaradería entre las personas participantes con una actividad rompehielos. Esto puede ser un ejercicio grupal diseñado para incentivar la interacción y el trabajo en equipo.

  3. Ronda de presentaciones: Es importante conocer a las personas participantes. Esto puede hacerse mediante una ronda de presentaciones general, combinada con la actividad rompehielos. Un método probado es hacer una breve introducción general y luego formar pequeños grupos donde las personas puedan presentarse con más detalle. En estos grupos se pueden usar preguntas guía como: “¿Cuál ha sido tu trabajo favorito hasta ahora?”.

  4. Resumen de la agenda de capacitación: Proporciona una visión general de la agenda para toda la capacitación y del día presente, señalando los temas que se abordarán y los objetivos de aprendizaje de cada sesión. Esto ayuda a las personas participantes a comprender la estructura de la capacitación y qué podrán lograr.
    Si utilizas un plan de capacitación gráfico, preséntalo y comparte el acceso al plan.

Toda esta sección introductoria puede durar hasta una hora o más. Después de presentar la agenda, se recomienda programar un descanso de entre 10 y 15 minutos.

Preparación para la capacitación#

Antes de profundizar en GIS, hay algunos aspectos que deben abordarse para asegurar que todas las personas participantes comiencen desde la mejor posición posible.

  1. Preguntas y comentarios: Es importante enfatizar que no hay preguntas tontas o incorrectas. Anima a las personas participantes a preguntar siempre que necesiten aclaración, sin importar lo triviales que puedan parecer. En GIS, pasar por alto incluso un pequeño detalle puede obstaculizar el progreso. Si las personas participantes no se sienten seguras para hacer preguntas simples, podrían perder información importante.

  2. Entorno de aprendizaje seguro: GIS ofrece diversas formas de realizar tareas y algunas personas participantes pueden tener más experiencia que el facilitador en ciertos temas. Fomenta el intercambio de conocimientos y crea un entorno seguro donde todos puedan aprender unos de otros.

  3. Plataforma de Capacitación en GIS de la IFRC y otros materiales: Presenta una visión general de los materiales de capacitación, especialmente de la Plataforma de Capacitación en GIS de la IFRC. Familiariza a las personas participantes con la estructura y las funciones principales de la plataforma, incluidos los módulos, la Wiki y los ejercicios. Además, introduce brevemente cualquier material complementario utilizado. Esto asegura que todos estén familiarizados con el entorno de aprendizaje y reduce el riesgo de confusión.

  4. Dónde encontrar ayuda: Informa sobre los recursos disponibles en caso de dificultades, cuando no sea posible obtener asistencia inmediata de un facilitador. Estos recursos pueden incluir la Wiki, artículos sobre errores comunes en QGIS o buscadores en línea.

  5. Comunicación: Presenta los canales de comunicación, como correo electrónico o WhatsApp, por los cuales las personas participantes puedan enviar preguntas u otros temas entre sesiones.

  6. Revisión técnica: Se recomienda que las personas participantes instalen QGIS antes de la capacitación. Toda la información está disponible en Módulo 1 - Instalación de QGIS. Puedes enviar el artículo antes de la capacitación. Sin embargo, debes asegurarte de que QGIS funcione correctamente para todos los participantes. Programa tiempo para solucionar problemas si los hubiera.

Esta sección debería durar entre 15 y 30 minutos. Si se extiende más, considera otro breve descanso de 10 minutos antes de continuar.

Impartición de contenido – Ejemplo: Introducción a GIS#

En un bloque de capacitación donde se enseña contenido nuevo o se perfeccionan habilidades, puedes usar una variedad más amplia de métodos. Aprende más sobre los distintos métodos para enseñar GIS en el artículo Cómo enseñar GIS.

Independientemente del contenido, un bloque así debe estar bien estructurado y preparado. Siempre considera el contenido y los métodos de enseñanza más apropiados. Por ejemplo, en una capacitación básica de QGIS, este es el momento de introducir el concepto de GIS. El Módulo 1 - Introducción a GIS en la plataforma de capacitación cubre este tema.

No existe un método prescrito para impartir este contenido. Puedes utilizar presentaciones en PowerPoint u otros medios adecuados. Al final de la sesión, las personas participantes deberían comprender el concepto básico de GIS y poder identificar las principales funciones de la interfaz. Explorar la interfaz puede hacerse de manera práctica, mientras que la parte teórica sobre el concepto de GIS es más adecuada para presentación.

Consideraciones generales al planificar contenido:

  • Método: Selecciona el método apropiado para tu contexto. A menudo, una breve introducción teórica seguida de ejercicios prácticos en estilo “sigue el paso a paso” o trabajo en grupo es efectiva. Sin embargo, para mantener la atención, se recomienda variar los métodos ocasionalmente. Más información sobre estos métodos está disponible aquí.

  • Material de capacitación: Comunica claramente qué materiales se utilizarán en la sesión. Comparte enlaces (por ejemplo, al módulo en la plataforma) o distribuye el material. Si usas un plan de capacitación, asegúrate de incluir todos los enlaces relevantes.

  • Descansos: Las personas solo pueden mantener la concentración durante aproximadamente 35 a 45 minutos. Programa descansos y usa un temporizador para que no se omitan.

  • Cierre estructurado: Siempre planifica tiempo para concluir un ejercicio o presentación de manera organizada. Asegúrate de responder todas las preguntas, repasar el propósito del ejercicio y evaluar si se alcanzaron los objetivos. Recoge cualquier retroalimentación inmediata.

Cierre de la sesión de capacitación#

El cierre al final de una sesión es de gran importancia y debe incluirse siempre. Su objetivo principal es generar confianza en las personas participantes, asegurando que todas las dudas se atiendan, ofreciendo un espacio para comentarios y clarificando las sesiones siguientes.

Dedica un mínimo de 15 minutos a este segmento, cubriendo los siguientes aspectos:

  1. Anuncio del cierre de la sesión: Comunica claramente que la sesión está concluyendo, permitiendo que las personas participantes se concentren en el cierre.

  2. Ronda de preguntas: Anima a las personas participantes a formular preguntas finales, respondiéndolas de inmediato o programándolas para la siguiente sesión.

  3. Solicitar retroalimentación: Recoge comentarios rápidos que permitan ajustar contenido, estilo y ritmo de la capacitación según las opiniones de los participantes.

  4. Brindar retroalimentación: Ofrece comentarios constructivos sobre problemas recurrentes o patrones observados, destacando soluciones para mejorar futuras sesiones.

  5. Resumen: Resume brevemente el contenido de la sesión, facilitando la transición al siguiente tema.

  6. Perspectivas: Ofrece una visión de la agenda de la próxima sesión, brindando información sobre qué esperar.

Días de capacitación estándar#

Una sesión de capacitación típica, excluyendo la primera y la última sesión, generalmente sigue la estructura básica descrita anteriormente. Sin embargo, algunos aspectos pueden comprimirse para priorizar la entrega de contenido. Esta sección ofrece pautas para planificar un día de capacitación estándar.

Bienvenida y recapitulación#

  1. Saludos y resumen: Comienza el día con una cálida bienvenida. Si hay nuevos facilitadores o invitados participando en la sesión de hoy, preséntalos. Este toque personal fomenta un ambiente positivo.

  2. Calentamiento: Similar a la actividad rompehielos del primer día, pero su objetivo principal es energizar a las personas participantes. Una lista de métodos de calentamiento está disponible aquí.

  3. Resumen de la sesión anterior: Resume brevemente lo cubierto en la sesión anterior. Atiende preguntas o dudas de las personas participantes. Si hubo tareas asignadas, permite que las presenten.

  4. Visión general de la agenda del día: Proporciona un panorama de la agenda de la sesión actual, señalando los temas a tratar y los objetivos de aprendizaje.

Esta sección no debería durar más de una hora.

El último día de capacitación#

El último día será muy similar a un día de capacitación regular. Al inicio, realiza la parte de bienvenida y recapitulación, y durante los ejercicios de capacitación sigue las buenas prácticas explicadas anteriormente.

Al final de la capacitación, sin embargo, debes planificar mucho más tiempo para cerrar el día y la capacitación en su conjunto. Sigue los siguientes consejos para concluir con éxito la capacitación:

  1. Cierre de los ejercicios del día: Concluye el día revisando el propósito de los ejercicios, respondiendo preguntas pendientes y ofreciendo retroalimentación.

  2. Evaluación escrita: Destina tiempo para una evaluación escrita de la capacitación. Utiliza la plantilla proporcionada en la plataforma o el método de evaluación de tu organización. Realizar la evaluación durante la capacitación asegura la participación de todas las personas participantes.

  3. Retroalimentación directa: Evalúa al grupo con el método que prefieras. El método de retroalimentación de cinco dedos suele ser efectivo. Este paso es crucial, ya que brinda a las personas participantes la oportunidad de expresar sus opiniones directamente.

  4. Perspectivas: Ofrece orientación sobre los siguientes pasos. Responde preguntas frecuentes como si habrá sesiones adicionales y cómo pueden las personas participantes desarrollar más sus habilidades en GIS. Siempre puedes remitirlos a la plataforma para obtener recursos adicionales.

  5. Información de contacto: Asegúrate de que las personas participantes sepan cómo contactarte después de la capacitación. Considera también compilar una lista de contactos de los participantes para facilitar la creación de redes, con su consentimiento.

  6. Despedida: Finalmente, cierra la sesión de capacitación con una despedida, deseando a todas las personas participantes lo mejor en sus futuros proyectos.