Cómo planificar una capacitación en GIS#

🔙Volver a la página principal

Si estás impartiendo un curso de capacitación en QGIS por primera vez, hay varios aspectos prácticos que debes tener en cuenta. Este artículo ofrece experiencias prácticas que complementan el material de capacitación disponible en la plataforma, además de consejos sobre cómo planificar una sesión de formación.

Antes de comenzar a preparar el cronograma de la capacitación, hay tres aspectos que debes considerar:

Primero, es importante tener en cuenta al público al que te diriges: considera los antecedentes profesionales de las personas participantes en tu capacitación, qué experiencia práctica tienen y qué planean hacer con el conocimiento adquirido. Intenta diseñar el contenido de la capacitación —especialmente los ejercicios— de acuerdo con el nivel de conocimiento y las habilidades de las personas participantes.

En segundo lugar, es esencial comunicarte de la forma más clara posible para evitar malentendidos. Cuanto más diverso sea el grupo, más importante es una comunicación sin ambigüedades. Si no estás seguro de incluir cierta información, siempre es mejor decir lo obvio que omitir algo importante.

Y tercero, prepara la capacitación con el mayor nivel de detalle posible, especialmente si es tu primera vez facilitando. Una planificación detallada facilita mantener el control, discutir posibles alternativas y evaluar la capacitación una vez finalizada.

Para facilitar la planificación, puedes usar la siguiente lista como guía:

1. Preparación#

Antes de planificar tu capacitación, debes tomar algunas decisiones básicas sobre el entorno y el formato:

  • Conoce a tu público: ¿Cuál es el nivel de habilidad y los antecedentes de las personas participantes? ¿Tienen flexibilidad con los horarios? ¿Cuánto tiempo pueden ausentarse de su trabajo? Debes planificar la capacitación según las necesidades prácticas de las personas participantes para garantizar que todas las interesadas puedan asistir.

  • Piensa en el tamaño del grupo: la experiencia muestra que entre 10 y 15 participantes es lo ideal. Si hay más personas interesadas, considera organizar más de una capacitación. Si es posible, cuenta con dos facilitadores: uno que presente el contenido y otro que se encargue de los temas administrativos y del apoyo a las personas participantes. Esto es especialmente importante cuando el grupo tiene niveles de experiencia diversos.

  • El entorno: ¿planeas un curso en línea o presencial? ¿Organizarás sesiones de medio día o de día completo? ¿Se llevará a cabo en días consecutivos o distribuidos a lo largo de varias semanas? Estas preguntas deben responderse según el contexto y las necesidades del grupo.

  • Relevo entre facilitadores: si varias personas facilitan la capacitación en GIS, considera programar un tiempo entre sesiones para hacer un intercambio de información. Esto garantiza que todas las personas facilitadoras cuenten con los datos necesarios para su sesión y que la capacitación fluya de manera continua.

2. Planificación#

Puedes usar la estructura modular de la plataforma y los niveles de habilidad como guía al planificar tu cronograma de capacitación. En el plano práctico, considera lo siguiente:

  • Define los objetivos de aprendizaje con detalle y comunícalos al inicio de la capacitación. Organizar el material es más fácil cuando sabes qué quieres lograr. Las personas participantes deben entender qué se espera que aprendan y en qué etapa del proceso se encuentran.

  • Al planificar la estructura de tu capacitación, puedes usar el modelo de referencia disponible, pero adáptalo según las necesidades específicas de tus participantes. Si es posible, utiliza materiales y ejercicios relacionados con su contexto profesional.

  • Deja espacio para preguntas y respuestas. Las personas participantes suelen beneficiarse más del apoyo directo del facilitador para resolver problemas puntuales.

  • Considera el entorno práctico: si organizas una capacitación presencial, ¿tienes un espacio adecuado? ¿Con qué recursos contarán las personas participantes?

  • Finalmente, ¿cómo promoverás tu capacitación? ¿Puedes difundirla dentro de tu institución? ¿Cómo organizarás el proceso de inscripción? ¿Qué información necesitas recopilar (antecedentes, intereses, habilidades previas)? ¿Cómo seleccionarás a las personas participantes?

3. Seguimiento#

Durante y después de la capacitación, puedes fortalecer el proceso fomentando y facilitando el intercambio entre las personas participantes, además de evaluar la capacitación.

  • Motiva a las personas participantes a mantener la comunicación y el contacto después de la capacitación, para intercambiar ideas y experiencias. Así podrán apoyarse y motivarse mutuamente al compartir sus logros y aprendizajes.

  • Planifica una evaluación de la capacitación. Esto te ayudará a mejorar el proceso y a incorporar las perspectivas de quienes participaron.

  • Para medir el éxito de la capacitación y el progreso de aprendizaje, realiza una evaluación antes y después de la actividad. Puedes usar las encuestas disponibles en esta plataforma como referencia.